By P Web Design Company
La carrera de pedagogía fue creada en el año de 1957, se llamo escuela facultativa de humanidades de occidente, hasta 1970, es dependiente de la facultad de humanidades de Guatemala, su pensum de estudio y catedráticos vienen de la ciudad capital, el pensum de estudios no es adaptado a las necesidades e intereses de la región.
Se desfasa así el conocimiento de la realidad, situación esta que contrasta desde su inicio con los intereses de la región que no son satisfechos en el desarrollo de la docencia, no existió motivación e insentivación, la línea de trabajo se baso en la constante repetición de información como condición necesaria para el logro del proceso de enseñanza aprendizaje, convirtiéndose así el maestro en un repetidor y excelente expositor especialista de su curso, con clases magistrales, procesos memorísticos y repetitivos por parte de los alumnos.
En el año de 1975, se realiza el primer seminario sobre la reestructuración de las carreras humanísticas en su primera fase, en 1977 se continué en su segunda fase. Esto permitió generar lineamientos para efectuar ciertas reformas a las carreras de profesorado y de licenciatura en pedagogía; renovar planes y presentar anteproyectos al profesorado de enseñanza media en matemáticas y ciencia económica contable que al final quedaron sin efecto.
En este mismo año comienza a funcionar la comisión partidaria: estudiantes-catedráticos, encargados de estudiar los planes y programas para reestructurarlos; aparece el instituto nocturno experimental "HUMANIDADES" cuyos objetivos serán: servir de practicas a los futuros profesores de enseñanza media en pedagogía y brindarles educación a la clase trabajadora del municipio de Quetzaltenango.
En esta década la carrera de pedagogía tuvo grandes avances, empezaban a adquirir conciencia sobre la formación de sus profesionales, constantemente debería adaptarse a las nuevas modalidades educativas los procesos de enseñanza aprendizaje para formarlos adecuadamente y lograr puntos de convergencia y divergencia en el discurso científico.
Dr. Carlos Jesús Delgado Díaz
Noviembre 2016
El académico Carlos Jesús Delgado Díaz fue protagonista de jornadas académicas en el Centro Universitario de Occidente, CUNOC, del 7 al 12 de noviembre, destacando su participación en el Doctorado en Investigación en Educación que imparte el Departamento de Estudios de Postgrados de esta casa de estudios.
Delgado Díaz, de origen cubano, doctor en Ciencias Filosóficas, es profesor titular de la Universidad de La Habana, profesor titular adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana, entre otras responsabilidades académicas.
Además de articulista en revistas especializadas, el Dr. Delgado Díaz es autor de varios libros, entre ellos, Hacia un nuevo saber (2008). Es coautor también de la obra: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social; hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo.
En su estancia en la ciudad de Quetzaltenango, el Dr. Delgado Díaz fue declarado Visitante Distinguido por el Concejo Municipal.
Con los alumnos del Doctorado en Investigación en Educación disertó a doble jornada, luego sostuvo un conversatorio colectivo docente con la carrera de Pedagogía; además de un conversatorio con el programa de Maestría en Docencia Universitaria Departamento de Estudios de Postgrados del CUNOC.
Comunicación, Divulgación y Vinculación – Cunoc
Carrera Codigo 55 |
Pensum 2013 |
"ID Y ENSEÑAD A TODOS"
Noviembre 2016
Del 7 al 12 de noviembre, el académico Carlos Jesús Delgado Díaz fue protagonista de jornadas académicas en el Centro Universitario de Occidente, Cunoc, destacando su participación en el Doctorado en Investigación en Educación que imparte el Departamentos de Estudios de Postgrados de esta casa de estudios.
Delgado Díaz, de origen cubano, doctor en Ciencias Filosóficas, es profesor titular de la Universidad de La Habana, profesor titular adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana, entre otros cargos.
Además de articulista en revistas especializadas, el Dr. Delgado Díaz es autor de varios libros, entre ellos, Hacia un nuevo saber (2008). Es coautor también de la obra: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social; Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo.
En su estancia en la ciudad de Quetzaltenango, el Dr. Delgado Díaz fue declarado Visitante Distinguido por el Concejo Municipal.
Con los alumnos del Doctorado en Investigación en Educación disertó a doble jornada, luego sostuvo un conversatorio colectivo docente de la carrera de Pedagogía; además de un conversatorio con el programa de Maestría en Docencia Universitaria de esta casa de estudios.
Comunicación, Divulgación y Vinculación – Cunoc